FILMAR EN TIERRA DEL FUEGO

Desde hace cien años , variadas y diversas producciones audiovisuales han tomado forma en Tierra del Fuego. Las primeras imágenes fílmicas de la isla fueron realizadas por expedicionarios y viajeros, como el padre salesiano Alberto María De Agostini (Terra Magallánica, 1933) o el aviador alemán Gunther Plüschow (El Cóndor de Plata, 1931), quienes llegaron con sus cámaras silentes a registrar el territorio. A partir de entonces, Tierra del Fuego ha sido escenario de películas tan diversas como melodramas clásicos (La tierra del Fuego se apaga,  Emilio Fernández, 1955), documentales etnográficos (Los Onas: vida y muerte en Tierra del Fuego, Anne Chapman, 1977), cine clase B (El último amor en Tierra del Fuego,  Armando Bo, 1979), o películas autorales (Liverpool,  Lisandro Alonso, 2008 / Joel, Carlos Sorín, 2018). Incluso grandes producciones de Hollywood como El Renacido (Alejandro González, Iñárritu) han recurrido a los escenarios de Tierra del Fuego para hacer sus películas. En todos los casos, la atracción de los imponentes paisajes y la mística del fin del mundo, han jugado un papel especial para atraer estas producciones hacia estas latitudes. Tierra del Fuego tiene montañas con nieve casi todo el año, bosques, lagos, glaciares, estepas infinitas y costas con impactantes acantilados sobre el Mar Argentino así como el hermoso Canal Beagle. Además, tiene ciudades con una sólida infraestructura de servicios. Y una monumental mitología histórica. Desde sus pueblos originarios, los Selknam y los Yaganes, hasta las historias de crueles conquistadores, exploradores aventureros, navegantes solitarios y, más recientemente, los presos del presidio de Ushuaia o los migrantes de diferentes regiones del país y del mundo que llegaron a estas tierras en busca de prosperidad.   

Pero la buena noticia es que Tierra del Fuego es mucho más que paisajes e historias lo que hoy tiene para ofrecer a sus “visitantes audiovisuales”. Desde hace ya una década, ha comenzado a florecer un sector audiovisual propio de la provincia. Técnicos y actores locales se han formado e incorporado a la industria, brindando soporte y conocimiento a las producciones que llegan desde afuera. La provincia cuenta actualmente con dos carreras de educación terciaria enfocadas en la producción audiovisual: la Licenciatura en Medios Audiovisuales de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y la Tecnicatura en Diseño, Imagen y Sonido del CENT 11. En ellas se están formando jóvenes con altas capacidades para formar parte de la industria audiovisual. Además, se han desarrollado en la provincia un conjunto de productoras independientes que brindan servicios de producción y proveedores como catering o transporte que se han acostumbrado a tratar con producciones nacionales e internacionales.

En los últimos años desde Tierra del Fuego se crearon largometrajes y series elaboradas enteramente en la provincia por productores y directores fueguinos que tuvieron reconocimiento nacional e intencional como la película “Las Intemperies” o las series “Misterios Submarinos del Fin del Mundo “ o “Presidio, Experimento Ushuaia”, entre otras producciones.

Tierra del Fuego es a su vez el territorio más cercano a la Antártida. Ushuaia queda a 1000 km del continente blanco. Ninguna otra ciudad en el mundo tiene mayor proximidad. Desde allí salen barcos y expediciones hacia la Antártida. En materia audiovisual, también Tierra del Fuego es la base natural para brindar servicios de producción y logística hacia este continente.

Por todos estos motivos, hoy Tierra del Fuego se ha consolidado como uno de los principales polos audiovisuales de la Patagonia. 

Clima en Tierra del Fuego

La isla de Tierra del Fuego posee un clima subpolar. Sin embargo, las temperaturas en la región no son tan bajas como en latitudes similares en el Hemisferio Norte, debido al efecto moderador que ejerce la masa oceánica que la rodea. Durante todo el año predomina el frío y el viento, con una temperatura promedio de 6º C. En una misma jornada pueden encontrarse momentos de sol, lluvia y hasta nieve. El verano austral comienza el 21 de diciembre, durante esta estación la luz solar se extiende por hasta 18 horas. El amanecer se registra a las 3:30/4:00 AM y la oscuridad cae después de las 22:00 horas. Si bien existen días con temperaturas agradables, éstas rara vez superan los 25º C. El promedio estival se sitúa entre los 10º a 15ºC. La inestabilidad del clima en la zona puede ocasionar cambios bruscos en una misma jornada, por lo que se debe tener en cuenta este factor al momento de planificar cualquier actividad. En tal sentido, es común que tras algunas horas de sol y calma, llueva repentinamente o se registren nubarrones, fuertes vientos y descensos de temperatura. Finalizado el verano, hacia fines de marzo ya es posible observar el cambio de color en los bosques fueguinos. Para los amantes de la fotografía y las caminatas, el otoño es el momento ideal para disfrutar de paisajes de gran belleza, donde los cálidos rojos y ocres contrastan con el frío azul del mar y el blanco de las montañas nevadas. En general, el otoño en Tierra del Fuego es breve y culmina en mayo, cuando la mayoría de los árboles ya han perdido su follaje y las heladas se vuelven más frecuentes. Las temperaturas en esta época suelen mantenerse por debajo de los 10º C. El invierno comienza el 21 de junio, día en el cual se celebra en Ushuaia la Fiesta Nacional de la Noche más Larga. La temperatura promedio oscila entre 1º y 6º C, aunque los vientos provenientes de la Antártida suelen provocar frentes polares con temperaturas bajo cero. En tal sentido, los registros más bajos se dan en la zona norte de la isla, donde se ubica la ciudad de Río Grande. En general, las nevadas más copiosas se registran en los meses de julio y agosto. Las últimas precipitaciones de nieve y el subsecuente deshielo ocurren en septiembre. Durante la época invernal, sólo hay 7 horas de luz.

Fuente: Instituto Fueguino de Turismo 

https://findelmundo.tur.ar