Sector Antártico Argentino

Argentina es un territorio bicontinental, que comprende parte del continente americano y parte del continente antártico. Ushuaia, la capital de Tierra del Fuego, es reconocida como la puerta de entrada más activa al continente blanco, ya que por su puerto recalan cientos de cruceros turísticos durante la temporada de turismo antártico, la cual comienza en octubre y finaliza a mediados de abril. Para preservar el medio ambiente y la cooperación en este continente, se firmó el Tratado Antártico en el año 1959, el cual determina y regula estrictamente todas las actividades que pueden realizarse allí. Aquí no habitan civiles de forma permanente, pero sí se encuentra destacado personal científico, técnico, militar y docente en las diferentes Bases Antárticas, quienes realizan investigaciones científicas y promueven la cooperación internacional. El Sector Antártico Argentino se extiende entre los meridianos 74° O y 25° O, el paralelo 60° S y el Polo Sur. La República Argentina administra trece (13) bases en la Antártida, de las cuales siete (7) son permanentes (operativas todo el año) y el resto, temporarias (operativas sólo en verano). Filmar en la Antártida no es una tarea sencilla. Por cuestiones logísticas resulta imposible pensar en un rodaje tradicional de ficción con grandes equipos técnicos que transcurra en el continente blanco. Sí es posible en cambio pensar en hacer filmaciones que demanden equipos pequeños. También es importante tener en cuenta que la temporada donde se pueden realizar filmaciones es durante el verano, cuando las temperaturas no son tan duras. Para llegar a la Antártida lo ideal es alquilar un velero privado que salga desde el puerto de Ushuaia, ya que dará completa libertad para moverse. Es importante tener en cuenta que estos alquileres son sumamente costosos y su demanda debe preverse con bastante anticipación, ya que suelen tener viajes programados a uno o dos años. Otra opción para llegar al continente blanco es a bordo de alguna de las misiones oficiales que viajan a la Antártida en el marco de las actividades científicas antárticas argentinas. En este caso debe tenerse en cuenta que no es nada fácil conseguir lugar, ya que estas misiones son muy demandadas. Lograrlo puede llevar varios años y, en caso de lograrlo, difícilmente se consiga lugar para más de una o dos personas. Además el viaje estará condicionado al recorrido que haga la misión y sus tiempos. Finalmente, puede pensarse en la posibilidad de subirse a un crucero turístico que salga desde Ushuaia y recorra la Antártida. En este caso también las posibilidades de registro estarán atadas al recorrido del crucero, pero quizás sea la forma más accesible de llegar. En todos los casos se recomienda entrar en contacto con la Dirección Nacional de Antártico y/o el Instituto Antártico Argentino, ambos dependientes de la Cancillería Argentina. En síntesis, filmar en la Antártida es una tarea difícil pero no imposible. Lograrlo depende de contar con un sólido esquema de producción y no desanimarse en el camino.

Locaciones